El BIERZO

“Ello es, figúrese el lector. De un lado la extensa muralla que forman las abruptas y verdosas vertientes de las dos Cabreras, alta y baja, cuyas elevadas cimas tocan á las nubes; del otro opuesto, las no menos elevadas de las Babias y la Ciana, de la Fornella y de Ancares, y del otro por remate, ó testero, la encumbrada sierra divisoria entre Bierzo y Galicia; y, dentro de ese perímetro, así constituido por los caprichos de la Naturaleza, calculado en unas ocho leguas de longitud, con otras tantas de latitud;”

de Llano y Ovalle (1896)

Mapa turístico del Bierzo copia

DESCARGATE EL MAPA EN PDF

 

Cruz de Hierro-Cruz de Ferro-Puerto de Foncebadón

20120516-175355Sobre el origen de la cruz hay varias teorías: pudo ser erigida con el fin de señalar el Camino cuando las frecuentes nevadas lo ocultan a la vista. Asimismo, su origen puede encontrarse en época romana, en los hitos que marcaban la separación de dos circunscripciones territoriales, mientras que para otros se trata de un amontonamiento de guijarros, llamados Montes de Mercurio, que desde época celta erigían los caminantes en lugares estratégicos de los caminos y que luego se cristianizaron con cruces. En este caso, la costumbre se cristianizaría tras ser colocada la cruz a principios del siglo XI por Gaucelmo, abad de la alberguería de Foncebadón y Manjarín. Más adelante serían los segadores gallegos en su camino por estas tierras leonesas hacia Castilla, a donde iban a trabajar, los que continuarían con la tradición depositando una piedra a su paso, llamándolo por entonces Cruz de Ferro. En 1982 fue construida junto a la Cruz una capilla dedicada al apóstol Santiago, y desde hace unos años, el Centro Gallego de Ponferrada celebra la festividad de Santiago con una romería en el lugar que congrega a cientos de personas y atrae la visita de distintas personalidades.

Herrería de Compludo

herreria de compludoEl pueblo está enclavado en un tranquilo valle del Bierzo, que fue cuna de la primera fundación monástica visigótica berciana de la que aún quedan vestigios en el pueblo. La herrería de Compludo es un precioso ejemplo de industria medieval popular.

La construcción de la ferrería se asociaba a la fundación por San Fructuoso del Monasterio de Compludo durante el siglo VII. En relación a la rueda motriz se la califica como la forma de aprovechamiento de agua más primitiva y rudimentaria que se conoce a través de la historia, empleada para industrias antiguas. Sobre el sistema hidráulico para la inyección de aire en el hogar, es coincidente con el que se utilizan en las “forjas catalanas”, el cual pudo ser un procedimiento introducido en España por los romanos. Los últimos estudios sitúan sin embargo el nacimiento de la Herrería, en el siglo XIX, desechando las anteriores teorías. Las aguas son canalizadas para lubricar el mecanismo impulsor y para que con su fuerza provoquen una corriente de aire que por efecto venturi avive el fuego de la fragua.

Horario

De martes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 16.30 a 20.00 horas

Domingos y festivos de 10.00 a 14.00 horas

Colinas del Campo de Martín Moro Toledano y Campo de Santiago

CAMINO OLVIDADO-Colinas del CampoSe encuentra a 1112 metros y tiene el nombre de la población más largo de  España. Desde él se accede por una de las dos vías clásicas al pico más alto de cuantos no pocos “dosmiles” posee el Bierzo, al Catoute (2117m), aunque el punto más alto del Bierzo esta en el Morredero. Pero desde Colinas, también se accede a la Campa de Santiago en la vecina comarca y Reserva de la Biosfera de Omaña, donde el Monarca leonés Ramiro II venció a Martín Moro, el Toledano, y a las tropas de Almanzor. Serbales, arces, robles rebollos y albares, muchos abedules y acebos, tejos, arándanos, nos acompañarán y alimentaran al ser más emblemático de estas altas montañas, el urogallo cantábrico. El lobo, cuenta con una gran población por estos valles, y el otro rey de estas montañas, el oso cantábrico.

El casco urbano presenta una configuración claramente rural, destacando el Puente Romano, el  Arco de Piedra, la plaza de la Iglesia con su porticado exterior, edificaciones con corredor en varias fachadas y planta redondeada, los molinos a las orillas del río con muros de piedra y estructura de madera, la Fábrica de luz. Las Rutas de Senderismo, son uno de sus mayores atractivos. Aquí se encuentra la sede estable de artesanía de Colinas del Campo en el que se muestran los trabajos de artesan@s de El Bierzo, sobre todo en época estival. En la planta superior del edificio, se encuentra una sala en la que cada fin de semana, en temporada expositiva, podremos disfrutar de exposiciones de dibujo, pintura, cestería, escultura en forja, arte vegetal, fotografía, labores textiles tradicionales…

Santiago de Peñalba. Cueva de San Genadio

IMG_02022015_174216El recorrido hacia Peñalba de Santiago es uno de los paisajes más bellos de cuantos existen en El Bierzo y toda la región de Castilla y León. Un valle virgen dominado por frondosos bosques de roble, ríos y cascadas naturales, algún pueblecito que se integra en el paisaje y cuyos habitantes, cada vez menos, rompen el silencio y la tranquilidad de este Valle que parece haberse parado en el tiempo: el Valle del Silencio, virgen, natural y exuberante. El pueblo, erguido sobre una peña, a la que debe su nombre, en los inviernos de nieves se cubre por un manto blanco sobre el que se alza la iglesia de Santiago, de puro estilo mozárabe, declarada Monumento Nacional en junio de 1931. Para acceder a este pueblo, declarado conjunto histórico artístico en 1976, hay que recorrer todo el valle que en su tiempo también se llamó la senda de los monjes. Tan sólo el paseo para llegar a este mirador merece la pena. Desde aquí se divisa la magnificencia de la vegetación en un amplio espectáculo cerrado por los altos de los farallones, con las cumbres de la Silla de la Yegua, el Pico Tuerto y la Aguiana.

Por un pequeño sendero que sale del pueblo de Peñalba de Santiago, nos lleva a la cueva de San Genadio. San Genadio nació a mediados del siglo IX. Fue obispo de Astorga y después se retiró a una de las cuevas del Valle del Silencio donde terminó sus días como eremita.

Las Médulas

las MedulasLas Médulas es un entorno paisajístico formado por una antigua explotación minera de oro romana situada en las inmediaciones de la localidad homónima, en la comarca de El Bierzo. Está considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio romano.

El trabajo de ingeniería realizado para la extracción del mineral supuso la alteración del medio ambiente pero dio como resultado un paisaje de arenas rojizas, cubierto actualmente de vegetación de castaños y robles.

En su origen fue una explotación romana de oro a cielo abierto, aunque los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento, bateando los placeres fluviales. Seguramente los romanos empezaron a trabajar en la zona en la época del emperador Octavio Augusto, quien dirigió personalmente la mayor parte de las acciones que entre los años 26 y 19 a. C. conquistaron definitivamente los pueblos del norte de la península Ibérica.

De aquí se extraían al año 20 000 libras de oro, lo que, teniendo en cuenta los 250 años de explotación, daría 5.000.000 de libras de oro, es decir, 1.635 000 kg. Las tierras removidas alcanzaron los 500 millones de m³, lo que, calculando un rendimiento medio de 3 gramos por tonelada de tierra, daría como resultado 1 500 000 kg.

En cuanto al número de trabajadores, se habla de 60.000 obreros manumitidos. Estudios modernos, basados en la tierra removida, hablan de 10.000 o 20.000 hombres, contando con suministradores, guardianes, etc.

Pallozas de Balboa

Balboa DSCF3278No se puede hablar de los Ancares sin hablar de las pallozas, porque es imposible imaginar los Ancares sin estas construcciones, y estas en otro lugar fuera de los Ancares. Porque las pallozas, más que una tipología constructiva, son una forma de vida y de supervivencia endémica.

La Comarca de León y sobre todo El Bierzo, más que en otro lugar de la península, guarda en sus diferentes comarcas, distintos tipos de construcciones techadas con cuelmos de centeno. Pero, lo que diferencia a éstas, de la palloza ancareña, es su organización social. En los Ancares, la Palloza es un todo; donde personas, animales, alimentos y cosas, conviven bajo el mismo techo. Permitiendo en los duros, oscuros y largos inviernos, sobrevivir sin salir de la misma, a nevadas de días, semanas o meses.

Actualmente en Balboa hay dos de las Pallozas más visitadas de todo los Ancares; “La Palloza de Balboa” y “La Palloza de Chis”, son claros ejemplos de como una nueva construcción, con técnicas y estilos tradicionales, pueden ser el futuro turístico de una zona. Son famosos los conciertos de música celta que se celebran en la Noche de San Juan.

La Palloza de Chis.

palloza de chisDicen que este restaurante está lleno de mucha magia.Esta palloza reproduce perfectamente las tradicionales, o mejor dicho, es una tradicional. Puedes ir para tomar un café, comer o simplemente descansar, pero lo importante es que vayas con tiempo para fijarte en todos los detalles que esconde. Estos restaurantes de la zona, disponen de un surtido bastante amplio de raciones, cecina, tabla de quesos, alcachofas con jamón, chorizo la sidra, chuletillas, revuelto de setas etc…

 

Villafranca del Bierzo

villafranca-del-bierzoEsta población, capital histórica de la comarca de El Bierzo, conserva su aspecto señorial de antaño y un paseo por sus calles, nos hace entender porqué se le considera uno de los pueblos más bonitos de España. Su carácter ha sido forjado por dos sucesos históricos: convertirse en punto clave en el Camino de Santiago y ser el lugar elegido como residencia por los nobles de la comarca.

El comienzo de las peregrinaciones a Compostela, tras el descubrimiento del cuerpo del Apóstol en el año 813, y las dificultades para atravesar el Camino hacen que vayan surgiendo núcleos privilegiados para asistencia de los peregrinos y como no, Villafranca sería la antesala del angosto valle del río Valcarce, junto a los pasos o puentes sobre el río Burbia, el Valcarce y el arroyo de la Barboriña, constituyendo el término de una de las jornadas de peregrinación a Santiago en el Codex Calixtinus. (Rabanal-Villafranca-Triacastela).

Villafranca_del_Bierzo_-_Iglesia_de_SantiagoYendo hacia las afueras de Villafranca del Bierzo, en la calle de Santiago, nos encontraremos con la Iglesia de Santiago, pequeña iglesia románica de una sola nave pero de gran importancia ya que los peregrinos que no puedan llegar a Santiago de Compostela, pueden conseguir los favores del Santo atravesando esta otra “Puerta del Perdón” situada en el lado norte de esta iglesia. Enfrente veréis el Castillo de los Marqueses de Villafranca, construido en el siglo XVI con planta cuadrada y con cuatro torreones redondos. De titularidad privada no se puede visitar pero vale la pena llegar hasta él para disfrutar de las vistas sobre el río Burbia. 

Museodelaradio-en-ponferrada

Museo de la Radio

El museo tiene su sede en el edificio conocido por “Casa de los escudos”, casona solariega de estilo barroco tardío e influencias rococó, perteneciente a la familia García de las Llanas.

El museo cuenta con la colección de receptores de radio de Luis del Olmo siendo esta una de las más completas de España.

A través de su extraordinaria colección (200 aparatos), el visitante puede conocer la evolución técnica y estética de estos aparatos, desde los primeros receptores de galena hasta los pequeños transistores de la década de los setenta o la radio digital de última generación.

Micrófono Museo de la Radio Dispone de un aula de radio donde se puede ampliar la visualización de receptores entre los mejores fabricantes europeos y norteamericanos, como Telefunken, Philips, Crosley, Atwater Kent, Marconi, Radiola, etc.

Ofrece la posibilidad de conocer la historia de la radio en España a través de numerosas audiciones que se han recopilado gracias a la colaboración de RNE, SER, COPE y ONDA CERO.

HORARIO

Martes a sábado (lunes cerrado)

de 11:00 a 14:00 horas

de 16:00 a 19:00 horas (octubre a abril)

de 17:00 a 20:30 horas (mayo a septiembre)

Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas

ENTRADA

Adultos: 2,70 €

Jóvenes hasta 18 años: 1 €

Museo del Ferrocarril Ponferrada

a1El Museo del Ferrocarril de Ponferrada se ubica en los terrenos de la antigua estación de la Minero Siderúrgica de Ponferrada, cuyo objetivo era la explotación de las reservas huyeras de las cuencas bercianas y lacianiegas. Fue inaugurado el 26 de mayo de 1999. El museo se articula alrededor de la Memoria del carbón basado en la historia del Ferrocarril Ponferrada – Villablino y de la colección de locomotoras de vapor. Además de su biblioteca, también es activo en la organización de diversas actividades culturales y de divulgación ferroviarias.

Precios:

Adultos: 2,7 €

Jóvenes hasta 18 años: 1 €

Ene Museo de la Energía, la fábrica de luz

museo de la energíaMuseo de la Energía es un espacio de ocio cultural y científico, donde la energía es protagonista de la vida de las personas desde hace siglos. Se compone de dos sedes principales. La primera de ellas, Ene.térmica, cuyos trabajos de recuperación han sido galardonados por la Unión Europea con el Premio a la Conservación del Patrimonio Cultural, fue abierta al público el 14 de julio de 2011. La segunda, Ene.Central, se encuentra en fase de construcción.

Ubicada en una antigua central abandonada que estuvo en funcionamiento entre 1920 y 1971, se ha transformado en el lugar donde se cuenta la relación del carbón con la energía desde los puntos de vista tecnológico y social. Su restauración se ha realizado respetando completamente los elementos originales de la central y ha posibilitado la recuperación, para nuevos usos culturales, de una de las joyas del patrimonio industrial español.

Horario

Invierno (1 octubre – 30 abril):

De martes a domingo: 10:00 – 14:30 y 16:00 – 19:00

Cerrado: lunes

Tarifa

General: 3 €

Reducida: 1,5 €

Cacabelos-Lagar de vino y la Bodega del Niño

cartel entradaEl singular lagar de vino de Cacabelos del siglo XVIII – XIX se encuentra a las afueras del pueblo de Cacabelos, El Bierzo. Se trata de un edificio y artilugio tradicional utilizado para el prensado de la uva y obtención del mosto que se destina a la elaboración del vino. Este lagar está compuesto por una gran viga de madera de castaño articulada y peso con huso que permite su movimiento y prensado de la uva en la lagatera.

El cartel reza “Bodega del Niño. Patrimonio del Bierzo”. Si alzas la vista se ve una bandera blanca. Esta antigua tradición, cada vez menos frecuente, proviene de cuando en las casas particulares se ponía a la venta vino cosechero. Se podría traducir por “en ésta bodega se vende vino y está abierta al público”. En la misma zona se encuentra otra bodega “Lence Bodega Quino”, auténtica y curiosa, llena de trastos a modo de decoración, donde destaca el ataúd por barra o apoyo, en ambas se reúne lo mas granado de la sociedad y los borrachines sin rumbo, todos bien acogidos.

Desgraciadamente el amigo Quino faleció recientemente por lo que el futuro de esta bodega está ahora mismo en el aire.

Bierzo Enoturismo

2010_1012las_melonas0037La Ruta del Vino de El Bierzo nace, con la tarea de aglutinar todas las posibilidades turísticas que ofrece esta comarca en torno al mundo del vino. El vino ocupa desde hace diez siglos un papel muy destacado en la vida de la comarca. Destacan como principales, entre las tintas la Mencía y entre las blancas, Doña Blanca y Godello. La uva por excelencia es la Mencía productora de excelentes tintos. El clima en El Bierzo ha dado una tierra especial, de la que nacen productos como la manzana reineta, la pera conferencia, el pimiento del Bierzo, cerezas y guindas. El entorno natural con sus castaños y nogales nos proporciona una riquísima miel, castañas y nueces. Pero el más famoso de todos ellos, es sin duda, el Botillo del Bierzo, un embutido único, de sabor inconfundible.

Castillo de los Templarios

Castillo de los Templarios Ponferrada DSCF3196El hoy llamado Castillo Templario, se emplaza en lo que, probablemente, en origen fue un castro celta, en una posición similar a la de otros de El Bierzo. Posteriormente se cree que fue un emplazamiento romano y visigodo. Hacia 1178 Fernando II de León permite que los templarios establezcan una encomienda en la actual Ponferrada. En 1180 el Rey expide fuero para la repoblación de la villa que había surgido un siglo antes, documentándose la primera fortificación 1187.

A partir de aquí, se amplía y mejora como defensa del Camino de Santiago, estando acabada en 1282. El Castillo que hoy conocemos es el resultado de una larga serie de ampliaciones.

Las reformas y añadidos van desde la primera cerca de la planta cuadrada de principios del siglo XII, hasta las últimas zonas construidas a finales del siglo XV y principios del XVI. Posteriores incorporaciones, como las caballerizas en 1848, y las numerosas reformas llevadas a cabo desde principios del siglo XX, han contribuido a la complejidad del conjunto, tal y como lo conocemos hoy en día. Los escudos y blasones de quienes lo ocuparon y contribuyeron en su construcción son prueba de sus diferentes etapas.

Horarios:

Del 01/01/2015 – 31/03/2015 y del 15/10/2015 – 31/12/2015:

MAÑANA 11:00 a 14:00 h.

TARDE 16:00 a 18:00 h. (*19:00h durante marzo)

Cerrado domingos tarde y los lunes.

Entrada general: 6 euros.

Entrada niños menores (hasta 13 años): gratuita

Castillo de Cornatel. Villavieja – Priaranza del Bierzo

castillo de cornatelEs un castillo del siglo XIII de enorme belleza, imponente en lo alto de un precipicio, que le da un aire de leyenda y misterio. De carácter defensivo, tanto por su posición natural y como por las dos aberturas de tiro de sus muros perimetrales, su acceso principal se bordeándolo entre los muros y el rocoso precipicio. Al igual que el de Ponferrada, el castillo de Cornatel perteneció a la Orden del Temple, como se puede observar en sus emblemas cuadrados entrelazados con rosa y estrella. Posteriormente pasó a ser propiedad del Conde de Lemos y marqueses de Villafranca, como cabeza de merindad.

Allí buscaron refugio, en 1483, la viuda e hija de Don Pedro Álvarez Osorio, en los disturbios que se promovieron por su herencia. Es el escenario de las cruentas batallas que se relatan en la obra ‘El Señor de Bembibre’, entre los Templarios y el conde de Lemos.

Castillo de Sarracín. Vega de Valcarce

castillo de sarracinSu construcción original data del siglo X, aunque la fábrica que hoy se puede contemplar pertenece al XIV. El Castillo de Sarracín Se relaciona con el conde Sarracino, hijo del conde Gatón, a quien sucedió en sus cargos de conde de El Bierzo y de Astorga. La construcción del siglo XIV pertenecía al marqués de Villafranca. Un arco de medio punto da acceso al recinto de mampostería con dos torres a los lados de planta cuadrada.

Castillo de Corullón. Villafranca del Bierzo.

castillo de-corullonSu construcción es seguramente de principios del siglo XV y perteneció a los Álvarez Osorio hasta el 1482 pasando después a manos de los Álvarez de Toledo. Don Pedro Álvarez de Toledo era Marqués de Villafranca y virrey de Nápoles, casado con Doña Elvira de Mendoza envió a su hija Doña María de Toledo con su tía y hermana de él a Villafranca donde la ilustre señora se convirtió en religiosa y fundó el Convento de la Anunciada, siendo la primera Abadesa. El Castillo de Corullón pertenece en la actualidad a los descendientes de los Marqueses de Villafranca, quienes lo restauraron hace unos años.

Castillo de Balboa. Balboa

castillo de balboaSituado sobre una colina que domina el valle, en la confluencia del Arroyo Areal con el Río Balboa, posiblemente se edificó sobre un castro celta-astur, con finalidad defensiva al igual que la mayoría de los castillos de El Bierzo. En la actualidad solo queda en pie parte de la torre del homenaje y algún resto de sus muros. Del carácter señorial que se vislumbra en sus ruinas, encontramos referencias en el siglo XIV, cuando perteneció a D. García Rodríguez, Adelantado Mayor de Galicia en dicho siglo; de Los Rodríguez de Valcarce pasará al Conde de Lemos en el siglo XV, perteneciendo igualmente a los Marqueses de Villafranca en el siglo XVI, y siendo vendido mas tarde a los Reyes Católicos que lo incorporaron a la Corona de León.

Carracedelo Museo Natura Ibérica.

museo Natura IbéricaCon el fin de promover el amor y el respeto por el medio ambiente, la Fundación Plinio Naturalis Historia expone como parte principal de sus contenidos, la valiosa colección científica (varios miles de ejemplares), creada a lo largo de toda una vida por el investigador y taxidermista Solís Fernández. Teléfono: 987 562 446

C/ La Iglesia, 2,   24549 Carracedelo

HORARIO

Sábado de 11 a 13:30 y de 17 a 20 h

Domingo de 11 a 13:30

TARIFAS

Entrada general: 3 €

Niños hasta 12 años: 1,5 €

Centro de Interpretación de los Canales Romanos

Puente de Domingo Flórez

puentedomingo-1296aOfrece información sobre la ingeniería de la construcción de los canales romanos y los diferentes itinerarios existentes en la zona. Constituye uno de los mejores puntos para iniciar la visita de los canales de agua que abastecieron la explotación romana. Teléfono: 987 460 371

Monasterio de Santa María de Carracedo

santa maria de carracedoEste monasterio se encuentra en el municipio de Carracedelo. Es un monasterio cisterciense que ha sido recientemente restaurado, por lo que se encuentra bastante bien conservado. Está declarado Monumento Histórico desde 1929, y también está incluido en el trazado del Camino de Santiago. Es uno de los monumentos históricos más relevantes de El Bierzo.

Se fundó en el siglo X, aunque tuvo que ser reconstruido en el XII (por Doña Sancha, para la orden cisterciense) y en épocas posteriores. Por eso, se aprecian distintos estilos arquitectónicos. La visita consta de tres dependencias: El palacio, la iglesia y el museo. El Palacio es del siglo XIII, y en él destacan especialmente dos salas: La cocina de la reina (con una magnífica fachada con arcos y ventanas de estilo gótico) y el claustro reglar renacentista, desde donde se accedía a la sacristía, el oratorio y la sala capitular. La iglesia es la parte más nueva, del siglo XVIII y fachada neoclásica. Lo más destacable es el panteón de los Valcarce y la imagen románica en madera policromada de la Virgen con el Niño ubicada en el retablo de la nave central. En el museo se pueden ver piezas encontradas en su rehabilitación, libros antiguos y paneles explicativos sobre su historia, y sobre el cister en la provincia. En este monasterio tiene lugar cada primer fin de semana de Agosto un Festival Medieval que ha sido declarado de interés turístico provincial, con su mercadillo, desfile, teatrillos, cena medieval, noche del medievo…

Entrada: 3,10 €

Visitas:

-Del 1 Noviembre al 31 Marzo: De 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00h.

Palacio de Canedo

palacio de canedoEl Palacio de Canedo es una gran casona situada en Canedo, dentro del municipio de Arganza que data del siglo XVIII y formaba parte del Señorío de Canedo. En la actualidad es propiedad del empresario berciano José Luis Prada, más conocido como Prada a Tope, el cual lo restauró debido al estado de abandono. Cuenta con un gran viñedo en la parte delantera del caserón y que el propio Prada utiliza para elaborar sus vinos. Consta de una parte de alojamiento y otra de cafetería y tienda así como una bodega. Se le ha añadido al palacio un módulo que permite ampliar la bodega para la elaboración de vinos además de la oferta de alojamiento. En el Palacio de Canedo es utilizado por un negocio de restauración para la realización de eventos. Cada año por las fechas navideñas tiene lugar el acto del encendido de la decoración navideña del palacio así como del árbol gigante de Navidad situado en el patio del palacio y que está formado con unas 1500 botellas de Xamprada, producto comercializado y elaborado por Prada a Tope.

Molinaseca

MolinasecaEl origen y la importancia de Molinaseca, está vinculado al Puente de los Peregrinos, una construcción de planta románica que se eleva sobre el río Meruelo. Ahí comienza el pueblo, cuya parte histórica concluye a los pies del viejo crucero de piedra, dos símbolos inequívocos de su tradición jacobea.

En la Edad Media, Molinaseca perteneció a un Señorío que dependía directamente de la autoridad real Alfonso VI. El primer Señor de la villa fue el conde Ramiro Froilaz, sobrino del Cid Campeador.

De este periodo, el siglo XI, datan sus primeras ermitas y hospitales: Ermita de Ntra. Sra. de las Angustias, de Santa Marina, del Hospital, de San Roque. En 1605, a principios del siglo XVII, existieron minas de hierro en las cercanías de la localidad

Santuario Virgen de la Peña

virgen de la peña, congostoEstá situado en la cima de la montaña que preside con unas vistas únicas, el llano sobre el que se extiende la localidad de Congosto, en el centro de la comarca de El Bierzo. Sus orígenes son del siglo XIII. Este templo se fue ampliando, principalmente por el paso del Camino de Santiago por este lugar en aquella época. Tras un periodo de auge, entre los siglos XIV al XVIII, albergando incluso un convento, llegó un tiempo de decadencia con la entrada de las tropas de Napoleón, y más tarde, en el año 1936, acabó siendo destruido por el fuego. Rápidamente el pueblo mostró interés por reconstruir el Santuario, pero hubo que esperar hasta el año 1957, cuando la familia alemana Honingman-Bayer ayudó a que la reconstrucción fuese una realidad.

Castro de Chano

2010_0112las_melonas0014Pasada la localidad del Castro de Chano, dirección Guimara, encontramos el Área Temática del Castro de Chano. Dicho yacimiento data de los últimos años del Siglo I ac y los primeros años del Siglo IIDC, en el que se observan algunas de las construcciones celtas típicas del momento. Pese a que la excavación, llevada a cabo en la década de los ochenta, no es demasiado extensa, hay datos suficientes que constatan que el poblado se extendía a lo largo de la montaña. En ella se pueden contemplar réplicas exactas de cómo eran las construcciones; en ellos también se recrean las actividades y cultivos más propios de la época. Se pretende así dar una imagen fiel de los habitantes del Castro.

Horario: de 10.30 a 14.00 y de 16.00 a 20.00.

Precios: 1,50 €/Persona

Mirador de Santalla y Talla del Caballero Templario.

Priaranza Del Bierzo

Priaranza Del Bierzo DSCF3230Priaranza del Bierzo cuenta en el pueblo de Santalla con uno de los mejores miradores de la comarca. El paisaje que se aprecia desde este punto es espectacular y el viajero, el turista, se puede hacer una idea bien definida de lo que es la llanura central berciana. Priaranza está encuadrada en un lugar en donde han dejado su influencia histórica desde los astures a los árabes, pasando por los suevos, visigodos, y por supuesto, romanos. El castillo de Cornatel es su principal orgullo turístico. Las barrancas de Santalla es otro lugar que no hay que dejar de visitar y conocer. Merece la pena acercarse al fondo de este valle o barranca para apreciar la labor que el agua hizo en los picachos de tierra rojizos. Existe una zona acondicionada para que el visitante o excursionista se encuentre cómodo. No hay que olvidarse tampoco del molino que hay aguas arriba del arroyo. A la salida del pueblo de Priaranza llama la atención una gran casona, conocida igualmente como el Palacio de Priaranza. En esta visita al municipio de Priaranza es preciso citar la calera de Santalla. La belleza de sus pueblos es igualmente obligado reseñar. Por ejemplo Villalibre de la Jurisdicción, rodeado de viñedos y árboles frutales; y Paradela de Muces.

La Talla de un Caballero Templario muestra un caballero sujetando su espada, en la parte superior se ve una luna junto con la estrella de David con un 13 en su interior y un 31 al lado. Alrededor del templario hay una leyenda escrita que dice:”camino de mulerno vía real de peregrinación”.

Bosque de Helechos Fósiles. Pobladura de las Regueras.

Vivero Ciuden Pobladura de las Regueras.DSCF3155Encontramos grandes helechos fosilizados petrificados en taludes y escombreras por todo el Bierzo en las explotaciones de carbón a cielo abierto que dejan al descubierto. Al retirar capas de carbón aparecen helechos arbóreos con sus raíces y la base del tronco en posición de vida. Aquí se vivió hace 300 millones de años una época dorada… En el VIVERO DE CIUDEN, un grupo de de más de 60 trabajadores ha conseguido reproducir y mantener las condiciones de temperatura, humedad y cuidados que estos delicados helechos requieren.

 

Noceda del Bierzo. En la ruta de las fuentes curativas

2010_1123las_melonas0051Comienzan visitando la fuente del Rubio, a la cual acceden desde un lugar llamado El Mouro por un sendero que se eleva en zigzag, entre robles, escobas silvestres y brezos.

En una placa, colocada en este fuente, los excursionistas leen: propiedades oligominerales, bicarbonatada sódica”. Desde la fuente del Rubio divisan, al norte, el mirador de La Gualta, riscoso, como un castillo romántico. Al sur atisban una parte de Noceda: los barrios de Río y San Pedro, y al fondo entrevén la cola o cabeza (barrio de Vega) de una culebra majestuosa tendida en un lecho esmeralda. La impresionante sierra de La Guiana raya le horizonte.

Catarata La Gualta. Después de visitar  la fuente del Rubio, se adentran en un bosque paralelo al río Noceda arropados entre nogales –Noceda o Nogaleda-, castaños, olmos, en medio de una silva de helechos, embelesados por el chorro de agua que cae a plomo, entre peñascos, desde unos treinta metros de altura, quizá sean veinte: la catarata de La Gualta. Es una de las cascadas de mayor altura de todo El Bierzo.

Antes de coronar le mirador de La Gualta se topan con una cueva que a buen seguro sirvió como guarida a refugiados durante la Guerra Civil. Una vez que llegan a la Reguera La Fragua –viniendo desde el mirador-, los visitantes giran a la derecha  y toman un desfigurado senderuelo, entre robles y helechos, hasta toparse con una señalización: a la izquierda, la fuente del Azufre, y a la derecha la fuente la Salud. Ambas próximas, una de otra.

AzufreCascada del Azufre. La fuente del Azufre está en un paraje selvático –ornamentado con una cascada-, ferruginoso. El agua bicarbonatada mixta de la fuente, tiñe y salpica de color rojizo.

Fuente La Salud. El manantial de la Doncella brota a chorros, clorurados y salutíferos por entre un manto de musgo.
 

Cascada del Gualtón. Es la cascada más alta de la comarca de El Bierzo con una altura de 30 metros.

RUTA DE SENDERISMO SAN FACUNDO A MATAVENERO-POIBUENO

2009_0428las_melonas0066Distancia: 12 kilómetros

Duración: 3-4 horas

Dificultad: baja

Desnivel neto: 575 m.

Épocas recomendadas: todo el año salvo inclemencias

Si pudiéramos remontarnos varios siglos en el tiempo, a la ruta entre San Facundo y Poibueno la denominaríamos “de los monasterios”, pues en los recónditos valles que separan ambas localidades surgieron en época medieval sendas comunidades de religiosos. Nada queda del monasterio de San Facundo (S. X) y escasos son los vestigios del de Poibueno (S. XII). Como siempre, los monjes eligieron un emplazamiento perfecto para hallar la tan ansiada paz espiritual.

El recorrido que se nos presenta es de una extraordinaria belleza. Discurre por la vereda del curso de agua que moldeó este valle, el cual nos sorprenderá después del embalse, con pequeños saltos de agua que en muchas zonas permanece virgen. Corzos, jabalíes, águilas y nutrias son solo algunas de las especies que podrá descubrir entre una exuberante vegetación que protege al caminante del calor incluso en pleno verano. 500 metros antes de llegar a Poibueno, el Pozo de las Hoyas ofrece un espectáculo natural único con el agua como protagonista.  

MataveneroLa ecoaldea de Matavenero. Es, por su carácter internacional uno de los pueblos ecológicos más famosos del mundo. Más conocido fuera de España que en El Bierzo, representa todo un símbolo para, por y de la cultura ecológica y alternativa. Fue repoblado por miembros del movimiento del Arco Iris en el año 1989 sobre los arruinados y abandonados pueblos de Matavenero y Poibueno.

En un principio sus habitantes de diversas nacionalidades vivieron en tiendas de campaña, luego en tipis (tiendas indias) y poco a poco en casas de madera construidas y/o reconstruidas por ellos mismos, a veces aprovechando las ruinas de piedra de las viejas casas. Lo que más destaca a primera vista son los caballos pastando entre los “tipis”, las casas con aire “duendil” y los niños pequeños gateando desnudos entre las piedras con unos colores en las mejillas dignos de un anuncio de felicidad infantil.

Su filosofía de vida es el respeto a la naturaleza y la agricultura biológica. Sus recursos la agricultura, transportes con burro y caballos (No existen aparatos con motor de explosión dentro del pueblo; coches, motos, motosierras, etc), la artesanía;(juguetes de madera, tambores, velas, objetos de cuero, barro y hueso), confección de ropa, escultura, pintura, plantas medicinales, homeopatía, shiatshu, flores de Bach, apicultura, pan en horno de leña y por supuesto el saberte apartado del mundo, gran parte del invierno las comunicaciones con el mundo exterior se vuelven difíciles. Sus aprovechamiento de recursos naturales  son; la energía solar, la energía eólica, el abastecimiento de agua, etc. También el aprovechamiento,  reutilización y reciclado  de todo tipo de materiales  usados.

La organización y administración del pueblo es la autogestión con tomas de decisiones por consenso e infraestructura propia en cuestión de salud, educación, transportes y abastecimientos. Hay médico y psicólogo y escuela para los niños pequeños. Los niños mayores acuden al colegio del pueblo de San Facundo.

Se halla a unos 1.000 mts. de altitud en los montes de León, y aunque el valle en el que se encuentra presenta un microclima especial, los inviernos por estos ” lares ” son duros, largos y fríos. Desde su repoblación a finales de los años 80 no han existido problemas con los pueblos cercanos ni con los antiguos habitantes de sus casas abandonadas, en la actualidad este apartado y bucólico pueblo cuenta como entidad menor dentro del municipio de Torre del bierzo.

La población que en otros tiempos llego a superar los cien  habitantes  y que en la actualidad presenta un ligero  retroceso, alrededor de las cincuenta personas. Tiene un índice de natalidad superior al de cientos de pueblos de España, en el han nacido  más de treinta niños. Están abiertos a visitas (mejor época de mayo a septiembre) y a nuevas integraciones de personas.

La estructura social de Matavenero es la familiar, aunque cuenta con ciertos recursos comunes: panadería, sala común, medico, escuela, etc…

Influidos por el movimiento europeo Arco Iris, sus palabras clave son ecología, no violencia, terapias alternativas, artesanía, internacional, disposición amistosa y cooperante.

“La visita a Matavenero a nadie deja indiferente, te puede gustar o no, pero su visita no la olvidarás nunca”

contacto@matavenero.org